Hablando de películas animadas es imposible no mencionar Disney, al grado de que la gente las reconoce como si fueran su propio genero (De hecho, nunca les han preguntado, ¿Cuál es tu película Disney favorita?). La “cosa” con Disney es que a menudo se asocia con “Cursi, versión rosa y final feliz”, o como productora que hace “Comerciales de hora y media”. Más allá de si es cierto, o el porque de la razón de este giro de historias, hay una vena artísticamente noble en la producción de estos filmes animados; y aceptémoslo o no, para la gran mayoría de nosotros estos filmes fueron nuestro primer encuentro con el mundo de la fantasía. Pongámoslo así, delante de esas películas hay un gran aparato de mercadotecnia, pero detrás de ellas, siempre ha habido una larga búsqueda artística por crear e innovar la personalidad de la animación.
Los Inicios del camino.

Todo inicio en la década de los 30, su Edad de Oro, el lineamiento fue hacer animación realista, incluyendo en el proceso a personas haciendo interpretaciones en vida real como puntos de referencia para los animadores, para que los dibujos cobraran vida con “perspectivas y distancias sólo antes vistas en películas de acción en vivo”( Andrew R.Bone. “The Making of Snow White and the Seven Dwarfs en Popular Science” Num , (Jan, 1938). El estilo de dibujo se heredó de lo que la gente hasta entonces conocía como las ilustraciones de libros- incluso valdría hacer hincapié que a historias infantiles o consideradas infantiles-, en su mayoría de libros europeos o con ilustraciones hechas por europeos, por ejemplo Arthur Rackham, ilustrador Inglés. –Tintes de fantasía dentro de la realidad-.
Ilustración de Arthur Rackham
El acierto del Ratón.
Lo que separa a Disney de muchas películas animadas, incluso podemos decir que de muchas películas que tocan motivos de fantasía, es su visión por crear todo un universo y lenguaje visual propio dentro de cada filme. En sus inicios, Disney buscó artistas de diversas partes del mundo, haciendo de sus est
udios un embudo de diversas corrientes artísticas. Antes de llegar a las imágenes finales, los artistas conceptuales presentaban bocetos que pasaban por las muchas tendencias consideradas modernistas en los años 30’s-50´s, (“Before the Animation Begins”, John Canemaker, Hperion, 1999). Gustaf Tenggren, trabajó para el corto “El Molino viejo” de "Silly Simphony" en 1937 , el también desarrolló las vistas aéreas del pueblo en la película "Pinocho". Su estilo comienza a jugar de una manera más audaz con las formas para alterar y definir la personalidad de personajes, lugares o escenas. La fórmula de forma-contenido estaba madurando.Ilustracion de Gustaf Tengreen para una edición de los cuentos de los Hermanos Grimm
Mundo en crisis
Para la época de la segunda guerra Mundial, los “Filmes Paquetes”, quizá los menos populares en la actualidad, se presentaron como una carta libre para explorar nuevas formas de dimensionar los cuerpos y expresiones de los personajes, así como la exploración de nuevos ambientes para ser incluidos en la creación del espíritu del filme, ejemplos de esto, el estilo de películas como "Las Aventuras de Ichabod y Sr. Toad” (es la cinta que cuenta la historia del Jinete sin cabeza), o la paleta de colores y ambientación de “Saludos Amigos”. Un triunfo en la Animación fue "Fantasia", la fórmula se había encontrado: No sólo el relato define la animación, sino que puede ser al revés también.
La magia se debilita
Con la muerte de Walt Disney, los estudios perdieron su fuerza, o más bien dirección administrativa, sin embargo, la animación siguió su rumbo aún sin el viejo Walt; tan sólo por mencionar el surgimiento de la animación japonesa y la animación europea, ésta última llegando a ser más propositiva y audaz. El dilema de Disney fue que sus películas tenían que además de ser arte, ser un producto, algo muy difícil de mediar por la década de los 60’s a los 90´s.
Por los 80´s hubo un intento audaz que casi le quería pisar los talones a Ralph Bakshi, "El caldero negro", pero se enfrentó a ese mismo gran dilema: demasiado buena para ser un experimento de animación, demasiado oscura para ser un producto para los estándares infantiles.

Imagen de la pelicula "Wizards" (No es de Disney) de Ralph Bakshi, las formas e imágenes se someten a la ambientación narrativa y psicológica del relato.
(Proxima semana: Parte 2 ,De los 90´s hasta ahora)
